
El Consuelo
Piadosa y carmelitana hermandad y cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Consuelo, María Santísima del Mayor Dolor y Niño Jesús de Praga
- Reseña histórica
- El origen de la Virgen del Mayor Dolor y la devoción al Nazareno del Consuelo (siglos XVII a XIX)
- Fundación y primeros años de la Hermandad del Consuelo (1927-1931)
- Segunda República (1931-1936) y Guerra Civil (1936-1939)
- Posguerra y crisis económica (1939-1959)
- Nueva junta y renovación (1959-1989)
- Consolidación de identidad (1989-actualidad)
- Patrimonio artístico
- Actualidad
- Créditos, notas y bibliografía
Reseña histórica
El origen de la Virgen del Mayor Dolor y la devoción al Nazareno del Consuelo (siglos XVII a XIX)
Corría la década de 1670, y en la calle San Juan acababa de comenzar la construcción de la nueva iglesia del convento de carmelitas descalzos —actual parroquia del Carmen—1, obra que duraría unas dos décadas hasta su inauguración el domingo 5 de febrero de 16902.
Alrededor de 1672, el capitán Bartolomé de Arroyo, tesorero y regidor perpetuo de Sanlúcar, y su esposa, María Antúnez, quienes vivían en la misma calle donde se estaba levantando la iglesia carmelitana, solicitaron a los frailes la titularidad de la primera capilla del lado de la epístola del futuro templo. El matrimonio costearía la solería, iluminación y ornamentación de dicha capilla, cuya cripta usaría para enterramiento propio, y colocaría en ella la imagen de Nuestra Señora de la Soledad —actual Virgen del Mayor Dolor— que hasta entonces estaba siendo venerada de manera privada en el oratorio de su casa. Los carmelitas aceptaron, escriturándose la cesión el 14 de mayo de 1673. Sin embargo, tanto el capitán como su esposa fallecieron años antes de la bendición del templo, por lo que no llegarían a ver su dolorosa colocada en su retablo, cosa de la que se encargarían sus herederos3.


En los mismos términos, en 1689, el capitán Miguel Gutiérrez de Herrera —sanluqueño que ejerció como diputado director de la Compañía de la Mar, involucrado en los proyectos de comercio y corso armado impulsados durante la regencia de Mariana de Austria en España4— y su hijo Francisco —visitador de rentas5 del Duque de Medina Sidonia— solicitaron a los frailes la titularidad de la primera capilla del lado del evangelio, frente a la de la Virgen de la Soledad, aunque en este caso los solicitantes no tenían aún una imagen devocional sino que la encargarían. Los carmelitas aceptaron igualmente, formalizándose la escritura el 23 de febrero de 1690, recién inaugurado el templo.
Parece ser, no obstante, que Miguel falleció a finales de 1691, sin haber sido terminada aún la capilla6, por lo que de las obligaciones contraídas seguiría haciéndose cargo su hijo, Francisco, en solitario. Debió de ser éste quien terminó colocando el retablo y una hechura de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas —actual del Consuelo— que empezaría a recibir culto como muy tarde en 1700, año en que consta ya como bendecida7.


La elección de esta iconografía por parte de los Gutiérrez probablemente no sea casual, pues se corresponde con una visión de san Juan de la Cruz —fundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos— que tuvo gran difusión en aquellos años. En dicha visión, orando el santo carmelitano ante una imagen de Cristo con la cruz a cuestas, éste le dice: «Fray Juan, pídeme lo que quieras», respondiendo Juan: «Señor, padecer y ser despreciado por tu amor». De ahí que el Consuelo sanluqueño tenga su cabeza totalmente girada hacia el espectador.


Francisco Gutiérrez murió en 1701, siendo sus restos enterrados junto con los de su padre en la cripta de la capilla que ambos fundaron, a los pies del Señor, y costeando su viuda una memoria de misas en su honor.
Desde entonces, el culto al Nazareno de la iglesia carmelitana se extendió más allá de la familia Gutiérrez, alcanzando un notable fervor popular. Juan Pedro Velázquez-Gaztelu y de la Peña (1710-1791), en su obra Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de Sanlucar de Barrameda escrita en 1758, resaltó especialmente esta figura como la más sobresaliente de su templo.
La devoción a esta imagen también se ve reflejada en una tabla de indulgencias del cardenal Francisco de Solís, Arzobispo de Sevilla entre 1755 y 1775. En ella, otorga cien días de indulgencia «a todos los fieles que rezaren un Credo ante esta sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Consuelo y a los que celebraren u oyeren misa en su altar». Esto indica que la advocación del Consuelo probablemente se estableció entre los años 1758 y 17758.
En 1836, con la desamortización de Mendizábal y la supresión de conventos en España, los carmelitas descalzos fueron expulsados de Sanlúcar, y su convento convertido en escuela y cuartel de la Guardia Civil. La iglesia del Carmen, a la que el Estado confiscó todo tipo de alhajas, enseres y hasta las campanas, pasó a tener la función de ayuda de la iglesia mayor de la O en 1843 (no se constituiría como parroquia propia hasta 1956).
Del Consuelo nada más se sabe en esta época. Respecto a la Soledad, el historiador Fernando Cruz Isidoro (n. 1965) ha documentado9 cómo en 1852 la Hermandad de las Angustias —residente en la iglesia del Carmen desde 1836—, quiso trasladar a su titular desde la capilla que ocupaba —la misma en la que se mantiene hoy, que consideraban demasiado cerca de la puerta de la iglesia y, por tanto, lugar de paso incómodo para sus cultos— hasta un nuevo retablo que fabricarían en el brazo derecho del transepto, similar al que hay en el brazo izquierdo. Para ello, pretendían tapiar la puerta allí existente, la cual comunica la iglesia con las dependencias conventuales, y abrirla en la capilla de la Soledad, cuya Virgen y retablo serían movidos a la capilla que las Angustias dejaría libre. Para poder realizar esta operación, el presbítero Agustín Castellanos —un franciscano secularizado que por aquel entonces ostentaba la capellanía del convento de Madre de Dios10, y que además tenía el cargo de mayordomo de las Angustias— compró la capilla e imagen de la Soledad al heredero de Bartolomé de Arroyo y María Antúnez. Sin embargo, el plan no se llevó a cabo por razones que se desconocen.


Fundación y primeros años de la Hermandad del Consuelo (1927-1931)
El florecimiento católico de la década de 192011 reavivó la devoción a Nuestro Padre Jesús del Consuelo. Así, el sacerdote Antonio Moreno Castro, coadjutor de la iglesia mayor de la O residente en el Carmen —recordemos que el Carmen no era aún parroquia, sino filial de la O—, impulsó la creación de una hermandad en torno a Él y a Nuestra Señora de la Soledad, a la que se le dio la advocación de María Santísima del Mayor Dolor.

La reunión fundacional tuvo lugar el 2 de mayo de 1927. El 18 de diciembre, el Arzobispado de Sevilla, a cuya archidiócesis pertenecía Sanlúcar, aprobó los estatutos de esta nueva cofradía sanluqueña.
Los primeros cultos serían celebrados en la Cuaresma de 1928, estrenándose en ellos las Coplas a Nuestro Padre Jesús del Consuelo con cantantes y orquesta. Aquel Domingo de Ramos, la Hermandad del Consuelo realizó su primera estación de penitencia con la imagen del Señor, acompañada musicalmente por la sección de cornetas y tambores de la entonces Banda Municipal de Sanlúcar (actual Banda Julián Cerdán). Así, se convirtió en la primera cofradía de penitencia sanluqueña en procesionar en esta jornada de la Semana Santa.

Sin embargo, sólo llegó a salir el Domingo de Ramos tres veces, ya que en 1931, la noche previa a la estación de penitencia falleció su fundador y director espiritual, el mencionado padre Antonio Moreno, lo que motivó que la salida fuese pospuesta al Martes Santo.
Segunda República (1931-1936) y Guerra Civil (1936-1939)
Finalizada la Semana Santa de 1931 y proclamada la Segunda República12, la Hermandad del Consuelo, al igual que las demás, se vio obligada a limitar su actividad debido a la persecución religiosa durante el bienio de izquierdas13, no saliendo en 1932 ni en 193314.
De cara a la Semana Santa de 1934, tras la reciente llegada al poder de la coalición de derechas católica y republicana en España15, la Hermandad de los Dolores —del Miércoles Santo— fue la única que solicitó autorización para procesionar en Sanlúcar. Aunque se le concedió el permiso, no se asignó escolta para sus pasos, lo que llevó a los propios hermanos a comprometerse a proteger a sus titulares ante posibles altercados, conscientes de la profunda polarización ideológica entre católicos y anticlericales que marcaba el panorama político.
Según parece, la Hermandad del Consuelo decidió salir ese año uniéndose al cortejo de los Dolores el Miércoles, y lo haría abriendo el desfile durante la mayor parte del recorrido. Así, la procesión quedaría conformada por el paso titular del Consuelo seguido por los dos pasos de la Hermandad de los Dolores: el Cristo de las Misericordias —que realizó su primera salida ese año— y la Virgen de los Dolores. Sin embargo, al pasar por la cuesta de la Caridad, las imágenes cristíferas fueron apedreadas, evidenciando las tensiones sociales aún presentes16.
En 1935 la Semana Santa de Sanlúcar consiguió recuperar la normalidad. Salieron, ya sin incidentes, todas las cofradías de penitencia activas en aquel momento: el Consuelo, los Dolores, la Esperanza, el Nazareno, las Angustias y la Vera Cruz. El Consuelo volvió a hacerlo el Martes, como en 1931, fijando así su estación de penitencia en esa jornada17, con la finalidad de que hubiese en Sanlúcar procesiones diarias de Martes a Viernes Santo.
El año siguiente no salió por falta de recursos, pero sí celebró un «grandioso Miserere» el Jueves Santo en su templo, con la participación de aficionados locales e intérpretes profesionales bajo la dirección del músico sanluqueño Luis Romero, que era hermano fundador de la Cofradía y miembro de su junta18.
Estallada la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, el bando nacionalcatólico controló la ciudad rápidamente, sin combates ni destrucciones materiales19, lo que permitió a las cofradías sanluqueñas seguir funcionando sin interrupciones. El Consuelo volvería por tanto a hacer estación de penitencia en 1937, siendo el Señor acompañado por la Banda de Música del Requeté, recién fundada y dirigida por el mencionado Luis Romero, la cual tuvo actividad hasta principios de los años 4020.
Posguerra y crisis económica (1939-1959)
A pesar del tiempo de penuria que sigue a toda guerra, la Hermandad culminó su misterio con la adquisición en 1944 de la imagen del Cirineo, una talla anónima del siglo XVIII que estuvo procesionando hasta 1938 con el Cristo de las Tres Caídas de la sevillana Hermandad de la Esperanza de Triana y que, desde su primer año en Sanlúcar, comenzó a acompañar al Cristo del Consuelo.


De igual modo en la posguerra se comenzó a trabajar en la incorporación de la Virgen del Mayor Dolor al cortejo. Primero se intervino sobre la imagen, a la que en 1942 se le cambió el candelero, elevando su altura, y se le sustituyeron sus originales manos entrelazadas por las actuales, abiertas. El palio salió por primera vez el Martes Santo de 1947, utilizando enseres prestados y con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores de los Flechas Navales de Sanlúcar. Desde ese año, el Señor fue en silencio o al compás de un solo tambor.
El 12 de enero de 1951 se derrumbó el techo del almacén donde la Hermandad guardaba sus pasos y enseres. A pesar de este revés, la estación de penitencia se llevó a cabo, sólo con el Cristo, gracias a la ayuda de otras cofradías sanluqueñas. Tras aquella Semana Santa, el mayordomo, José García Pérez, que era carpintero, ebanista y tallista, donó madera de caoba de Cuba y talló personalmente un nuevo paso para Jesús del Consuelo que se estrenó en su primera fase en 1952. Ese año, además, se reincorporó la Virgen al cortejo en un paso prestado por la Hermandad de San Antonio, con el que estuvo saliendo hasta que en 1954 el mismo José García donó un palio nuevo.
También a partir de 1952, la Cofradía comenzó a celebrar sus cultos conjuntamente con la Hermandad de las Angustias, debido a las restricciones impuestas por el cardenal Pedro Segura y Sáenz, Arzobispo de Sevilla entre 1937 y 1957. En esta época dejaron de cantarse las Coplas del Consuelo, que habían llegado a ser muy populares. Y, aunque en 1957 el nuevo arzobispo José María Bueno Monreal restableció la solemnidad de los cultos cuaresmales, el Consuelo y las Angustias seguirían celebrando los suyos de manera conjunta hasta 1959. Aquel año fue el más crítico del declive experimentado por el Consuelo a lo largo de la década de 1950, llegando a procesionar sin música en ninguno de sus pasos.
Evolución del antiguo paso del Consuelo (1952-2004)
Del primer paso del Consuelo (1928-1950), perdido en enero de 1951 con el derrumbe del almacén donde se guardaba, no se conservan fotos.
El segundo paso (1952-2004), en madera de caoba de Cuba con orfebrería de Eduardo Seco Imberg, fue donación y obra de José García Pérez, carpintero, ebanista y tallista que ejerció como mayordomo de la Cofradía desde su fundación en 1927 hasta 1959. En 1952 se estrenaron los respiraderos, en 1953 se añadió la canastilla en bruto, en 1954 se completó el tallado de la misma y se añadieron las cartelas y apliques plateados de los respiraderos, y en 1955 se remató el conjunto con la orfebrería de la canastilla. Originalmente era iluminado con candelabros (unas veces, unos candelabros de cuatro brazos prestados por la Hermandad de las Angustias; otras veces, otros más simples de dos brazos), hasta que en 1961 se incorporaron cuatro portahachones tallados en caoba por Joaquín «Quirós» Silva Mira con apliques plateados de Seco. Dichos portahachones serían sustituidos en 1995 por otros cuatro también de caoba —a los que se adaptaron los apliques de los anteriores— tallados por Rafael Romero Salgado, quien además restauró el paso en 1996.



El Cristo del Consuelo ha estado procesionando con este paso hasta la Semana Santa de 2004. Desde entonces, ha sido prestado a otras hermandades sanluqueñas en sus primeras salidas, como la de la Cena (2011-2014), la Sed —para su efímero Nazareno del Gran Poder— (2016-2017) y Santa Ángela (2022). También ha sido usado en procesiones extraordinarias, como la de santa Teresa de Jesús con motivo del V Centenario de su nacimiento (agosto de 2015) y la de la Virgen de la Salud, dolorosa de la Sed, tras el fin de la crisis sanitaria mundial por el coronavirus (junio de 2022).





Nueva junta y renovación (1959-1989)
Después de 32 años de mayordomía de José García Pérez, una nueva junta de gobierno integrada en parte por empresarios sanluqueños —lo que dio a la Corporación el sobrenombre de «Hermandad de los Comerciantes»— impulsó en la década de los 60 una serie de reformas en el patrimonio y en la estética de la Cofradía. También en esta época la procesión comenzó a pasar por el barrio del Mazacote, itinerario que mantuvo hasta 1978.
De manera excepcional, en la Semana Santa de 1963, al llover el Martes Santo, realizó su estación de penitencia en la mañana del Miércoles, siendo por tanto la segunda vez en su historia que lo hace este día (la primera fue, como hemos visto, en el 34).
Entre 1967 y 1971, la Virgen del Mayor Dolor, que siempre había ido con cornetas y tambores, fue acompañada por primera vez por una banda de música. Concretamente, por la Banda de Música Santa Cecilia, nombre que adoptó la Banda Municipal de Sanlúcar tras su conversión a entidad privada en el 67, bajo la dirección del mismo Luis Romero citado anteriormente.

En 1971, la Hermandad comenzó a organizar un concurso de belenes que aún hoy se mantiene vigente bajo la tutela de la Asociación de Belenistas San Lucas, nacida en 1992 en su propio seno.
A partir de 1972 volvió a celebrar cultos compartidos con las Angustias, por expreso deseo del entonces párroco y director espiritual de ambas corporaciones, manteniéndose esta práctica durante casi dos décadas.

Con motivo del cincuentenario fundacional, en el triduo de 1977 volvieron a sonar las Coplas —gracias una vez más al músico y miembro fundador Luis Romero—, y en Semana Santa el cortejo fue acompañado por tres bandas sanluqueñas: abriendo paso la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de los Ángeles —recién creada en el barrio del Palmar—, tras el Señor la Banda de Cornetas y Tambores San Lucas —precursora de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Caridad-Cruz Roja—, y tras la Virgen —que estrenaba palio— una banda de música compuesta por miembros de la extinta Santa Cecilia21. Después de aquello, el Señor volvería a salir en silencio, y la Virgen con la Banda de Cornetas y Tambores San Lucas.
Los distintos palios del Mayor Dolor (1954-2024)
Del primer palio (1947-1950) no se conservan imágenes, pero según Cantos Lobato (2003) era azul marino con crestería en madera de caoba realizada por el mayordomo, José García Pérez, y se perdió en enero de 1951 con el derrumbe del almacén donde se guardaba.
La Virgen volvió a salir bajo palio en 1954 con uno nuevo azul, de cajón, donado por el mismo mayordomo. El tercer palio, también azul pero con bambalinas de forma, se estrenó en 1977 coincidiendo con el cincuentenario de la Cofradía. En 1991 se volvió al estilo de cajón, aunque en color granate. Durante todo este tiempo se usaron unos varales adquiridos a la Hermandad de la Esperanza. En 2001, además de estrenarse nuevos varales, se recuperó el azul con otro palio con bambalinas de forma que ha estado procesionando hasta 2024.




Consolidación de identidad (1989-actualidad)
Después de la Semana Santa de 1989, la Hermandad quiso acercar más el Señor a los fieles a durante todo el año, trasladando para ello su altar a la primera capilla del lado del evangelio conforme se entra en la iglesia.
Por otra parte, la última vez que compartió cultos con las Angustias fue en la Cuaresma de 1990.
Desde ese mismo año, la Cofradía ha venido experimentando una notable transformación que ha definido su identidad actual: en el 90 se fijó el estilo de banda de música como acompañamiento para el paso de palio (sólo se vería interrumpido puntualmente en el 95 por falta de fondos22); entre 1994 y 1995 se restauró el Cristo, dándosele culto desde entonces en el retablo del brazo izquierdo del transepto; en 1997 se reemplazó el Cirineo por una nueva imagen de Salvador Madroñal Valle, la cual ha estado procesionando hasta la restauración y reposición (en 2014) del original dieciochesco; tras experimentar con la música de capilla en el 92, en 1999 regresó la música de banda al paso de misterio (agrupación musical los dos primeros años, y cornetas y tambores a partir de 2001); en 2003 se inauguró la Casa de Hermandad; y en 2010 se restauró la Virgen.

En 2005 el Consuelo inició la construcción de un nuevo paso de misterio de estilo barroco que abandonó al emprender en 2008 un plan global de renovación de todos sus enseres en estilo rococó. Como proyectos más palpables, en 2009 estrenó el actual paso de misterio, hoy en fase final de dorado —el que tuvo de 2005 a 2008 fue vendido a la Borriquita de Cortegana (Huelva)—, y en 2021 presentó el proyecto de nuevo palio, cuya primera fase verá la luz en 2025.
A la Hermandad le fue concedido oficialmente el título de carmelitana el 21 de noviembre de 2010, dado el origen carmelita de su templo, y desde la Cuaresma de 2011 es poseedora de una reliquia de san Juan de la Cruz que procesiona a los pies del Señor.
Patrimonio artístico
Imágenes titulares
Nuestro Padre Jesús del Consuelo
Es una imagen fechada en la última década del siglo XVII, y está atribuida con fundamento al escultor flamenco Pedro Rellins (1667 ó 1676-1728), afincado en Sanlúcar desde 1690 y casado con una sanluqueña en 1696. Es de tamaño natural y de talla completa —con el cuerpo totalmente anatomizado— en madera de pino.



A Rellins se le atribuyen más obras en la misma iglesia del Carmen, como la propia titular del templo o la imagen de santa Teresa de Jesús. Y debió de ganar fama el holandés con sus trabajos para el convento carmelita descalzo masculino, pues también sería contratado para el femenino —popularmente conocido como convento de las Descalzas, hoy abandonado—, tallando, dorando y policromando su retablo mayor (1701-1708) y realizando diversas imágenes como la titular, un san José con el Niño y un san Juan de la Cruz (todas entre 1704 y 1705). Asimismo hizo el retablo mayor de la iglesia de San Jorge (en la primera década del siglo) y reformó el de la parroquia de la O (1713). En cuanto a imágenes cristíferas, suyas están documentadas la Humildad y Paciencia de la extinta Cofradía de Ánimas de la parroquia de la O (hacia 1708-1710) y el Nazareno de los Afligidos de Cádiz (1726), y se le atribuyen la Humildad y Paciencia de El Puerto de Santa María y la Coronación de Espinas de Jerez (hacia 1715-1725).




La imagen del Señor del Consuelo fue intervenida en 1958 por el mayordomo, José García Pérez, que le reparó una de sus piernas, atacada por xilófagos. Entre 1994 y 1995 fue sometida a una profunda restauración por Enrique Ortega Ortega y Rosa Cabello Ramírez, a través de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Desde entonces está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
María Santísima del Mayor Dolor
Es una imagen anónima de la escuela granadina, fechada hacia el tercer cuarto del siglo XVII —al menos anterior a 1672—. La mascarilla está hecha en madera de cedro, y cuenta con cabellera totalmente tallada, recogida y caída sobre la nuca.



Se le daba culto en un oratorio particular hasta la inauguración de la iglesia del Carmen en 1690, donde ha contado con capilla propia desde entonces. Tiene dos juegos de manos: unas entrelazadas (las originales) y otras abiertas (usadas habitualmente) talladas, según tradición oral de la Hermandad, en 1942 por Antonio Perea Sánchez, quien también le sustituyó el candelero, elevando así la altura de la imagen.
En 2003 fue intervenida por Enrique Ortega Ortega, y en 2010 fue restaurada por Francisco Luis Bazán Franco y Francisco José García Brenes (equipo de la empresa Conservaciones y restauraciones Ressur SL).
Imagen secundaria
La imagen de Simón de Cirene es una obra anónima adquirida a la Hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla en 1944. Tradicionalmente, habiendo sido atribuido el trianero Cristo de las Tres Caídas al escultor Marcos Cabrera a finales del siglo XVI o principios del XVII, este Cirineo ha venido considerándose del mismo autor y fecha. Sin embargo, tras ser restaurado en 2014 por Jesús Guerrero García, éste apunta al círculo artístico de Pedro Duque Cornejo en el siglo XVIII. Originalmente era de talla completa, si bien sus ropajes serían mutilados para convertirlo en imagen de vestir en algún momento del siglo XIX, siguiendo la moda de entonces.

Ajuar de las imágenes










María Santísima del Mayor Dolor también cuenta con una saya bordada en tisú de oro por las religiosas clarisas del convento de Regina Coeli (1985), un puñal pectoral de plata con incrustaciones de pedrería fina (Manuel de los Ríos, 1996), y desde 1971 usa habitualmente la corona de plata perteneciente a Nuestra Señora del Carmen, titular de la parroquia.
Pasos procesionales
Paso de misterio



El paso de Nuestro Padre Jesús del Consuelo es un diseño de José Manuel Rodríguez Melo en estilo neobarroco churrigueresco con labores de rocalla y canasto serpenteante, con entrantes y salientes. Fue tallado por el mismo artista en su taller de Gines (Sevilla) entre 2009 y 2014. Comenzó a ser dorado en 2016 por la doradora sanluqueña Felisa García Llanera quedando actualmente por terminar los cuatro respiraderos. El llamador, en plata de ley, es de Orfebrería Domínguez (1994). En el frontal lleva, además, un relicario con reliquias de san Juan de la Cruz (Orfebrería Bernet, 2015).
Paso de palio




El palio de María Santísima del Mayor Dolor es de terciopelo azul marino, al igual que el manto de la Virgen. La orfebrería es de estilo barroco, siendo los varales de Orfebrería San Francisco (2001), la candelería de Orfebrería Bernet (2013-2019), y el resto de piezas —respiraderos (1986), jarras laterales (cuatro grandes en 1982 y dos más pequeñas a juego en 2004), jarritas frontales (2003), y peana y candelabros de cola (todos en 2005)— de Manuel de los Ríos. El llamador, en plata de ley, es de Orfebrería Domínguez (1994), y detrás de este hay una miniatura de la Virgen del Pilar.
El paso incorpora desde 2019 dos ángeles ceriferarios con faroles entrevarales (diseñados por Alesco, modelados por Manuel Madroñal Isorna y labrados por Orfebrería Bernet), los cuales forman parte del proyecto de nuevo palio en curso.
Insignias destacadas

- Lábaro de terciopelo negro bordado en oro por las religiosas clarisas del convento de Regina Coeli de Sanlúcar, con asta a juego con los varales barrocos del palio realizada por Orfebrería San Francisco (2001).
- Libro de Reglas con diseño y orfebrería de Alesco (2023).
- Senatus con orfebrería de Manuel de los Ríos (1982).
- Banderín del grupo joven con pintura de san Juan de la Cruz realizada por Alberto Prats Téllez (2018) y bordados en oro de Ismael Ancela Pérez en estilo rocalla, sobre terciopelo morado (2022).
- Cruz de guía (1984).
Archivo musical
Música de culto interno
Coplas a Nuestro Padre Jesús del Consuelo (letra: Andrés Moreno Gilabert / música: Antonio Espinar Jiménez, 1928) para tenor solista, coro masculino a tres voces (TTB), orquesta de cuerda y órgano.
Estas coplas son la joya de la corona del patrimonio musical de la Hermandad. Fueron estrenadas durante sus primeros cultos cuaresmales en 1928 bajo la dirección del propio Espinar. Se hicieron tan populares que en años posteriores fue necesario colocar sillas supletorias para acomodar al público en la iglesia23. Sin embargo, en los años 50 dejaron de cantarse debido a las restricciones litúrgicas del cardenal Segura. Volvieron a sonar en los cultos de 1977, con motivo del cincuentenario de la Corporación.
El manuscrito original no se conserva, habiéndose perdido quizás en los 8024. Afortunadamente, el músico e historiador sanluqueño Salvador Daza Palacios (n. 1961), que es hijo y sobrino de hermanos fundadores y formó parte del grupo de intérpretes que participaron en los mencionados cultos del 77, realizó entonces una copia a mano. Dicha copia ha llegado hasta nuestros días sin las últimas dos páginas, siendo estas reconstruidas con la ayuda de Manuel de Diego Lora y los hermanos Antonio y Manuel Barba Mora —antiguos director y cantantes, respectivamente, del Orfeón Santa Cecilia—. La partitura ha sido felizmente editada —en su reducción para voces con acompañamiento de órgano— por el propio Daza, quien la donó a la Cofradía en 201125.
Las coplas religiosas son una forma musical estrófica proveniente de la cantada barroca española, y ésta, a su vez, del villancico renacentista hispanoportugués. Las Coplas del Consuelo constan de tres estrofas o movimientos, siguiendo la estructura del concierto clásico habitual en Espinar. La primera estrofa, en Sol menor y compás cuaternario, incluye una mística introducción del coro que da paso al tenor solista. La segunda, de igual modo en Sol menor pero en compás ternario, es un emotivo y lírico solo de tenor presentado brevemente por el concertino de la orquesta. La tercera, tutti en Re mayor, está en compás ternario con subdivisión también ternaria, mostrándose así más vigorosa que las anteriores. El estribillo, en Sol mayor, aporta el contrapeso necesario al dramatismo de las estrofas, siendo una tonalidad tradicionalmente asociada a la serenidad y a las emociones tiernas y apacibles, lo que casa a la perfección con el mensaje que pretende transmitir aquí la letra.

El destacado músico sanluqueño Antonio Espinar Jiménez (1887-1942) contó con la colaboración de un coautor para la letra de estas coplas: el padre Andrés Moreno Gilabert (Úbeda, Jaén, 1896-Granada, 1969), sacerdote escolapio, docente y escritor que a finales de los años 20 pasó por el colegio calasancio de Sanlúcar como profesor de filosofía y literatura.
Letra:
Los pobres que padecéis,
los que sufrís y lloráis,
los que en la carne lleváis
las heridas del dolor
y en el alma el desconsuelo,
venid aquí y hallaréis
en el Cristo del Consuelo
el descanso y el amor.
ESTRIBILLO:
Qué me importan los duros abrojos
del trabajo y dolor de este suelo,
si me besa la luz de los ojos
de mi Padre Jesús del Consuelo.
Como triste peregrino,
con el alma dolorida,
he vagado por la vida
sin amores y sin luz.
¡Mas mi senda ha fulgurado
cuando en medio del camino,
Jesús mío, he encontrado
el esplendor de tu cruz!
[ESTRIBILLO]
Malherido, atormentado,
con la faz ensangrentada,
cristiano, por tu morada
pasa Cristo con su cruz.
No le hieras con pecados
de tu burla. Como ofrenda,
siémbrale la dura senda
con las flores de virtud.
[ESTRIBILLO]
Marchas procesionales
Para banda de música:
Para agrupación musical:
Para cornetas y tambores:
Actualidad
Casa de Hermandad
El Consuelo comparte con las Angustias no sólo el templo, sino también la Casa de Hermandad donde hace vida todo el año. No obstante, cada cofradía tiene sus propias dependencias dentro del edificio.
Se encuentra en el pasaje Virgen de las Angustias, una callejuela aledaña a la parroquia del Carmen.
Fue inaugurada el 30 de marzo de 2003.

Cultos anuales
Próximos eventos
Últimas noticias
Proyectos en curso
De patrimonio

El nuevo paso de misterio es un proyecto que se inició en 2009 y consta de dos fases: talla y dorado. La fase de talla, que corrió a cargo de José Manuel Rodríguez Melo en su taller de Gines (Sevilla), se completó en 2014. La fase de dorado se inició en 2016 en el sanluqueño taller de Felisa García Llanera. A día de hoy están ya dorados el canasto entero y los candelabros de guardabrisa, faltando por dorar los cuatro respiraderos.






De estilo rococó, el nuevo paso de palio para la Virgen del Mayor Dolor es un diseño de Alesco en 2021 inspirado en elementos ornamentales de los palacios franceses del siglo XVIII. Combina materiales y técnicas inusuales en este tipo de piezas, como la taracea y los bordados en plata con apliques en oro fino, sobre terciopelo azul de Prusia.
- El palio está sustentado por un moldurón de orfebrería y taracea sobre madera.
- Las bambalinas, en las que se abren ventanas de malla, están compuestas por dos piezas superpuestas la una a la otra, a modo de sobrepalio, recordando a los cortinajes del palacio de Versalles. El dibujo se compone de finos bordados que evocan prendas dieciochescas, como las casacas reales.
- En el techo del palio, la gloria presenta una reproducción de la Virgen del Carmen —en orfebrería con encarnaduras en limoncillo— dentro de una tarja también en orfebrería, de la cual surgen rayos que se esparcen por todo el conjunto. El esquema compositivo está definido por un marco tetralobulado en orfebrería y madera, tachonado en sus vértices por cuatro cartelones con escenas pasionistas relacionadas con la Hermandad y realizadas en madera de limoncillo y orfebrería. El bordado se esparce por los huecos que deja esta estructura, teniendo como soporte el terciopelo, así como la tela de malla en las esquinas del rectángulo.
- El manto se compone de varios ejes que, una vez colocada la pieza, contribuyen a destacar sus elementos principales, sirviendo los candelabros de cola como encuadre. La parte central está irradiada de fulgores divinos que salen de la toca de sobremanto, a juego con los del techo del palio. La mayor carga de bordado se encuentra a lo largo del perímetro, habiendo en el medio una tarja en limoncillo con una representación de la Virgen acogiendo bajo su manto las distintas órdenes carmelitas.
- En los faldones se esparcen distintas figuras de carácter mixtilíneo, sobresaliendo festones de frutas y flores en alusión a la abundancia y pureza de María.
Entre el faldón y el respiradero hay un sobrefaldón bordado y con flequería. - En los respiraderos, los paños —de silueta de medallón con medio frontón curvo en su cúspide— están compuestos por una celosía en orfebrería dorada, y en su centro una cartela con una escena realizada en limoncillo. En los extremos de cada respiradero, las pilastras entre las esquinas y sus paños adyacentes tienen forma de capilla, las cuales albergan santos de la orden carmelita. Las esquinas recuerdan a los mascarones de la ebanistería francesa dieciochesca.
- La peana es de candelero, de perfil sinuoso a base de figuras mixtilíneas que se intercalan con taracea, a juego con el resto del conjunto, y en su centro una tarja en limoncillo. Coronándola, un cimacio moldurado donde se posan dos ángeles que sustentan el manto de la Virgen.
- Los varales presentan un basamento de macetilla con escenas en limoncillo. Los cañones son de distinta índole, desde salomónicos hasta ornamentales, y, en su centro superior, describiendo una forma de estípite, de nuevo, taracea y limoncillo, confluyendo cada varal con el moldurón del palio, y siendo rematado por un arcángel tenante sentado sobre dicho moldurón.
Está siendo ejecutado desde 2024 por Ildefonso Jiménez (bordado), Ricardo Muñoz (orfebrería) y Jesús Sallabera (carpintería).
De caridad




La Hermandad del Consuelo de Sanlúcar de Barrameda realiza contribuciones periódicas a Cáritas parroquial de la parroquia del Carmen, apoyando activamente en coordinar, orientar y promover la acción caritativa y social en su comunidad.
A través de estas donaciones, la Hermandad contribuye a los programas de Cáritas que abarcan desde el desarrollo social, enfocándose en la acogida y acompañamiento de personas vulnerables, hasta la economía solidaria, que busca centrar la actividad económica en el bienestar humano y el acceso a un trabajo digno.

La Hermandad del Consuelo de Sanlúcar de Barrameda colabora estrechamente con AFANAS, una asociación dedicada a la ayuda de personas con discapacidad intelectual y sus familias en las localidades de Sanlúcar, Chipiona, Rota y Trebujena.
Desde su hermanamiento con AFANAS, la Cofradía se compromete a apoyar en todas las necesidades que surjan, fortaleciendo así su labor caritativa y social. Esta cooperación manifiesta su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, apoyando a una entidad de reconocida utilidad pública y miembro de Plena Inclusión Andalucía y FEPROAMI.
Colaboración con la Asociación cultural cofrade Caña de Plata en el proyecto Caminando con Martina, participando en eventos recaudatorios para ayudar a la familia de una niña sanluqueña que nació prematura con secuelas cerebrales que afectan a su sistema motriz.
La recaudación íntegra se destina a la financiación de los tratamientos requeridos para Martina, que incluyen fisioterapeuta neurológico, logopeda especializado, médico rehabilitador y terapeuta ocupacional.
Créditos, notas y bibliografía
Créditos
© Textos: Domingo Manuel Rodríguez Lagomazzini.
© Imágenes:
Javier Guisado Rodríguez
Notas
- Aunque Velázquez-Gaztelu (1758) dice que la obra comenzó en 1677, Cruz Isidoro (2005) documenta que realmente fue unos nueve años antes. ↩︎
- Según Velázquez-Gaztelu (1758), el Santísimo fue colocado en esta iglesia «en las carnestolendas» de 1690, es decir el domingo de carnaval, o, lo que es lo mismo, tres días antes del Miércoles de Ceniza. Dando por bueno este dato, y teniendo en cuenta que el Jueves Santo aquel año cayó el 23 de marzo, podemos calcular que el Miércoles de Ceniza fue el 8 de febrero, y las carnestolendas, por tanto, el domingo 5. ↩︎
- El origen de la primitiva Virgen de la Soledad, actual del Mayor Dolor, lo explica Cruz Isidoro (2005) en su libro sobre la historia de la Hermandad de las Angustias, que comparte templo con el Consuelo. ↩︎
- Aragón Ruano (2016) le menciona en su trabajo sobre las compañías de comercio armado durante el siglo XVII. ↩︎
- Un visitador de rentas era una especie de inspector de Hacienda. ↩︎
- Francisco decidió enterrar en la cripta de la capilla los restos de su padre, aunque éste no llegó a disponerlo así en vida (Daza Palacios, 2015). Su lápida funeraria, retirada tras una serie de reformas en el siglo XX, sigue conservándose en la pared de la galería conventual adyacente a la iglesia (Daza Palacios, 2003). ↩︎
- El origen del Nazareno del Consuelo y las vicisitudes de la familia Gutiérrez de Herrera que lo costeó han sido documentados por Daza Palacios en su trilogía sobre esta hermandad (2000, 2003 y 2015). En sus investigaciones, el autor descubre cómo ya en 1700 se había bendecido la nueva capilla, dotándosele de lámpara de aceite, y la imagen del Señor estaba recibiendo culto. ↩︎
- Velázquez-Gaztelu en 1758 no menciona todavía la advocación del Consuelo, mientras que el cardenal Solís, que lo fue hasta 1775, sí lo hace. De ello se deduce, pues, que dicha advocación se establecería entre esas dos fechas. ↩︎
- Cruz Isidoro (2005). ↩︎
- Climent Buzón (2010). ↩︎
- A principios del siglo XX las únicas cofradías de penitencia activas en Sanlúcar eran las Angustias y la Vera Cruz. Sin embargo, superado el trienio bolchevique (1918-1920), y sobre todo durante la dictadura nacionalcatólica de Primo de Rivera (1923-1931), se estimuló la Semana Santa sanluqueña: las Angustias encargó un nuevo paso dorado a José Martínez de León (1924) y la Vera Cruz adquirió sus respiraderos y reincorporó a la Virgen de la Soledad (1926); también se reactivaron las hermandades del Nazareno (1920) y los Dolores (1924); y además se fundaron la Cañita (1921), la Esperanza (1925) y el Consuelo (1927) en torno a imágenes existentes en sus respectivos templos. ↩︎
- El Domingo de Resurrección de 1931 cayó el 5 de abril, y la Segunda República se proclamó el día 14 del mismo mes. ↩︎
- Uno de los principios del nuevo régimen republicano era la completa separación de Iglesia y Estado, con dos corrientes ideológicas claramente diferenciadas: una de laicismo moderado, defendida por la derecha republicana, y otra de anticlericalismo radical, propugnada por sectores de la izquierda. Esta última no sólo buscaba la secularización del Estado, sino también de toda la sociedad, y evidentemente tuvo mayor repercusión durante el bienio de izquierdas (1931-1933). Desde ciertas fuerzas políticas y movimientos sociales vinculados a la izquierda se promovió un ambiente de hostilidad hacia la Iglesia católica, que desembocó en actos como la quema de conventos en varias ciudades españolas, apenas un mes después de la proclamación de la Segunda República. En Sanlúcar, por ejemplo, en mayo de 1931 se intentó incendiar sin éxito el convento de capuchinos. En este contexto, cualquier manifestación pública de fe por parte de las cofradías, como una procesión, resultaba inviable. ↩︎
- Tanto Cantos Lobato (2003) como Ortega Llanera (1982) sostienen que sus respectivas hermandades —el Consuelo y los Dolores— no interrumpieron sus salidas durante los años de la Segunda República, aunque esta afirmación resulta incompleta y algo inexacta. Durante 1932 y 1933, ninguna cofradía procesionó en Sanlúcar debido a las circunstancias antes mencionadas (en Sevilla tampoco, salvo la Estrella de Triana, que decidió salir en el 32 y sufrió varios ataques durante su recorrido). Sin embargo, algunas hermandades mantuvieron sus cultos en el interior de los templos, con altares o incluso con los pasos expuestos. Un caso destacado fue el de los Dolores en el 33: aunque no planeaban procesionar ni tenían permiso para ello, la llegada de varios saeteros a la iglesia de la Trinidad animó el ambiente y llevó a los hermanos a sacar a la Virgen a la plaza alrededor de la una de la madrugada. ↩︎
- En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, la CEDA, partido de derecha católica, obtuvo la mayoría de votos, seguida por el Partido Radical, de derecha republicana. Esto permitió a ambas fuerzas gobernar en coalición, generando expectativas de que se aliviaría el clima de hostilidad hacia las creencias religiosas prevalente durante el bienio anterior. ↩︎
- Este famoso hecho de la Semana Santa sanluqueña, según Cantos Lobato (2003) sucedió en 1936. Según Ortega Llanera (1982), que arroja más datos sobre el asunto, fue en 1934. Por su parte, Daza Palacios (2009) confirma que el Consuelo no salió en el 36 por falta de recursos, limitándose a celebrar un «grandioso Miserere» en su templo el Jueves Santo. Por tanto, se entiende que el apedreamiento de las imágenes del Consuelo y las Misericordias de Sanlúcar realmente ocurrió en el 34, un año en el que los ataques a procesiones se sucedieron en más localidades: en la vecina ciudad de Jerez de la Frontera fueron detenidos Francisco Martínez Menacho y Juan Fernández Lago, que intentaron apedrear al Cristo de la Expiración en distintos puntos de su recorrido, y en Alcázar de San Juan un individuo llegó a tirarle una bomba a la Virgen de los Dolores (El Guadalete, 1 de abril de 1934). ↩︎
- Cantos Lobato (2003) afirma que fue en 1934 cuando el Consuelo estableció su día de salida el Martes Santo. Sin embargo, hemos dicho que en el 34 no salió el Martes sino el Miércoles junto a la Hermandad de los Dolores. Por tanto, el cambio definitivo al Martes debió de ser ya en 1935. ↩︎
- Como hemos visto en una nota anterior, este hecho está documentado por Daza Palacios (2009), que lo investigó en el Archivo Municipal. ↩︎
- Barbadillo Rodríguez (1936) explica en su diario de la Guerra Civil cómo el día siguiente a la sublevación del ejército —domingo 19 de julio de 1936— los militares llegaron a Sanlúcar por la carretera de Jerez: se plantaron en el Ayuntamiento, destituyeron a los representantes políticos de entonces y tomaron el control de la ciudad desde ese mismo instante sin oposición alguna. ↩︎
- La Banda de Música del Requeté de Sanlúcar fue fundada hacia 1935 como Banda de Música Obrera por Luis Romero, animado por Eduardo Domínguez Villagrán y Rafael Rodríguez Márquez, músicos de la Banda Municipal que no lograron consolidar sus respectivas plazas de bombardino y trompeta en las oposiciones celebradas en mayo de ese año. En septiembre de 1936, con la ciudad bajo control del bando nacional, la jefatura local del Requeté les propone integrarse en este organismo, a lo que acceden, adoptando entonces dicho nombre. Tendrían actividad como mucho hasta 1942, año en que Luis Romero fundó la Orquesta y Orfeón Santa Cecilia, proyecto al que dedicó todos sus esfuerzos (Daza Palacios, 2009). ↩︎
- Cantos Lobato (2003) afirma que en 1977 la Virgen fue acompañada por la Banda Municipal, lo que no es posible porque la antigua Municipal pasó a ser en 1967 una entidad privada con el nombre de Banda de Música Santa Cecilia que, además, se extinguió en 1975. Se entiende que la del año 77 sería, en todo caso, una banda local formada por antiguos músicos de la Santa Cecilia, quienes seguirían manteniendo el contacto y de hecho terminarían reorganizándose como Banda de Música Julián Cerdán en 1980. ↩︎
- Este año, de manera excepcional, la Virgen volvió a salir con la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Caridad-Cruz Roja, siendo el gasto costeado por los costaleros. ↩︎
- Este dato lo aporta Cantos Lobato (2003), mencionando además que el sacristán cobraba una perra gorda por el alquiler de cada silla, las cuales eran de su propiedad. ↩︎
- Deducimos esto a raíz de dos hechos: en los años 70 se hizo una copia del manuscrito, por tanto éste aún debía de conservarse; en los 80 el Orfeón Santa Cecilia cantaba las Coplas usando dicha copia, mientras que por parte de la Hermandad no hay más referencias al manuscrito, lo que lleva a pensar que ya entonces sólo existía la copia. ↩︎
- Información facilitada por Daza Palacios (2024) mediante correo electrónico al autor de este artículo. ↩︎
Bibliografía
Aragón Ruano, Á. (2016). Las compañías de comercio armado durante el siglo XVII: los proyectos de 1667 y 1668. Obradoiro de Historia Moderna, 25, 173-205.
Barbadillo Rodríguez, M. (1936). Excidio: Diario de la Guerra Civil en Sanlúcar de Barrameda (J. Alcón Atienza, Ed.). Forum Libros (2018).
Cantos Lobato, A. J. (1977). Estrenos de las cofradías. La Pasión.
Cantos Lobato, A. J. (2003). Consuelo de Sanlúcar: Historia de la Hermandad (1927-2003). Hermandad del Consuelo de Sanlúcar de Barrameda.
Climent Buzón, N. (2010). Historia social de Sanlúcar de Barrameda: en busca de nuestro pasado: Vol. Hacia el Estado Liberal (1833-1867). Asociación sanluqueña de encuentros con la Historia y el arte (A.S.E.H.A.).
Climent Buzón, N. (2014). Historia social de Sanlúcar de Barrameda: en busca de nuestro pasado: Vol. En la dictadura de Primo de Rivera. Asociación sanluqueña de encuentros con la Historia y el arte (A.S.E.H.A.).
Con un entusiasmo grandioso recorre nuestras calles la popular Cofradía del barrio de San Telmo. (1934, 1 de abril). El Guadalete, periódico de interés general, 2. Biblioteca Virtual de Andalucía (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte; Junta de Andalucía).
Cruz Isidoro, F. (2000). Aportación documental a la historia y patrimonio de la Hermandad de la Vera Cruz de Sanlúcar. Carrera oficial: revista independiente de la Semana Santa, 7, 67-75.
Cruz Isidoro, F. (2005). La Real Hermandad de las Angustias: estudio histórico y del patrimonio artístico. Hermandad de las Angustias de Sanlúcar de Barrameda.
Cruz Isidoro, F. (2011). Parte II: El cortejo de la magna procesión de 2011: 9. Consuelo. En La Hermandad del Santo Entierro y la magna procesión de 2011. Estudio histórico-artístico (pp. 102-105). Consejo local de hermandades de Sanlúcar de Barrameda.
Cruz Isidoro, F. (2022). La colonia de comerciantes ingleses de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) durante el señorío de los Pérez de Guzmán, duques de Medina Sidonia. El colegio inglés de San Jorge: espacio de representación y adoctrinamiento católico. En F. Quiles García & C. Bravo Lozano (Eds.), Universo Barroco Iberoamericano: Vol. Lady Ann y el embajador viajan a Sevilla (Primavera de 1664) (pp. 219-250). Publicaciones Enredars.
Daza Palacios, S. (2000). Apuntes históricos de la Hermandad del Consuelo: aporte documental sobre los orígenes de esta cofradía. Revista Sanlúcar de Barrameda, 36.
Daza Palacios, S. (2003). Fragmento de la lápida funeraria de Miguel Gutiérrez de Herrera, promotor de la capilla e imagen de Jesús Nazareno del Consuelo, localizado en el patio de la parroquia del Carmen de Sanlúcar de Barrameda. El Rincón Malillo: anuario del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz, 3, 23-25.
Daza Palacios, S. (2009). Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda (1600-1975). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Daza Palacios, S. (2015). Pleito por la capilla de Jesús Nazareno del Consuelo en la iglesia conventual del Carmen descalzo [Blog personal]. Historia microscópica. https://clerigoshomicidas.blogspot.com/2015/03/pleito-por-la-capilla-de-jesus-nazareno.html
Daza Palacios, S. (2021). Los Espinar, primera parte. Círqulo: revista digital del Círculo de Artesanos de Sanlúcar de Barrameda, 8(35), 50-61.
Daza Palacios, S. (2022). Los Espinar, segunda parte. Círqulo: revista digital del Círculo de Artesanos de Sanlúcar de Barrameda, 9(36), 63-71.
Daza Palacios, S. (2024). Coplas [Comunicación personal].
Decreto 610 de 2019 [Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía: Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental]. Por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de Santa Teresa, en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). 10 de diciembre de 2019.
Díaz Parejo, J. (1928, 5 de abril). Sanlúcar de Barrameda. El correo de Andalucía, diario católico de noticias, 3. NO8DO Digital (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla; Ayuntamiento de Sevilla).
Escobar Oliva, A. (2021). Explicación del proyecto de la trasera del palio de María Santísima del Mayor Dolor de Sanlúcar de Barrameda [Post]. Página oficial de Facebook de Alesco diseños. https://www.facebook.com/alescoorfebreriaydiseno/posts/pfbid021a7tgfjBmjmLaqHAxeQt8dcTgEzgHvU6cDpvtXHZMA6HKearqbcAGS6S4JNnMRe6l
Escobar Oliva, A. (2021). Explicación del proyecto del techo de palio de María Santísima del Mayor Dolor de Sanlúcar de Barrameda [Post]. Página oficial de Facebook de Alesco diseños. https://www.facebook.com/alescoorfebreriaydiseno/posts/pfbid02getGBF1M1mbHzEXcEMMX6odforp1EwrMnqsghKqK9pTXZPAxgq4iqBxjLEtqfpiNl
Escobar Oliva, A. (2024). Proyecto de paso de palio para María Santísima del Mayor Dolor [Post]. Página oficial de Facebook de Alesco diseños. https://www.facebook.com/alescoorfebreriaydiseno/posts/pfbid0h9PYZMtgkLeSvLYQWT4PExQbcVr7GQTUZYdkGZ12evrjqQhve7gu9GRbw23NymM2l
Guerrero García, J. (2014). Patrimonio: Cirineo del Consuelo. Cirineo: boletín informativo de la Hermandad del Consuelo de Sanlúcar de Barrameda, 6, 18-19.
Guillamas y Galiano, F. (1858). Historia de Sanlúcar de Barrameda (Reproducción facsímil completa de la primera edición de 1988 [1990]). Asociación sanluqueña de encuentros con la Historia y el arte (A.S.E.H.A.).
Moreno Arana, J. M. (s. f.). Peter Relingh [Enciclopedia en línea]. Diccionario Biográfico electrónico (DB~e). Recuperado 30 de noviembre de 2024, de https://dbe.rah.es/biografias/61884/peter-relingh
Ortega Llanera, J. (1982). Historia de una hermandad sanluqueña y de su iglesia. Hermandad de los Dolores de Sanlúcar de Barrameda.
Parejo, J. (2020, 14 de marzo). Así fue la Semana Santa de 1933, la última sin procesiones en Sevilla. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/semana_santa/Semana-Santa-Sevilla-1933-ultima-procesiones-sevilla_0_1446155728.html
Paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas. (s. f.). [Web oficial]. Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana. Recuperado 3 de diciembre de 2024, de https://esperanzadetriana.es/paso-stmo-cristo-de-las-tres-caidas/
Rodríguez Álvarez, M. (1983). Andrés Moreno Gilabert [Enciclopedia en línea]. WikiPía: enciclopedia escolapia. http://wiki.scolopi.net/w/index.php?title=Andr%C3%A9s_Moreno_Gilabert
Sánchez Peña, J. M., & Moreno Arana, J. M. (2016). El artista barroco Pedro Rellins: revisión de su vida y su obra. Laboratorio de arte, 28, 219-241.
[Sitio web oficial]. (s. f.). Hermandad del Consuelo de Sanlúcar de Barrameda. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://parroquiaelcarmensanlucar.es.tl/
[Sitio web oficial]. (s. f.). Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Sanlúcar de Barrameda. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://cirineodesanlucar.blogspot.com/
Velázquez-Gaztelu y de la Peña, J. P. (1758). Historia de Sanlúcar de Barrameda: Vol. Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas (Estudio preliminar y transcripción del manuscrito por Manuel Romero Tallafigo [1995]). Asociación sanluqueña de encuentros con la Historia y el arte (A.S.E.H.A.).