Interpretación de la climatología en tiempo real y predicción a corto plazo

El paso de las Angustias de Sanlúcar, a las puertas de su templo, decide no salir el Viernes Santo de 2024 por lluvia. Foto: Costa Noroeste TV.

Llega la Semana Santa, y en estos imprevisibles meses de marzo y abril, una de las conversaciones más comunes entre los cofrades es sobre la lluvia: «¿Dará tregua el agua en Semana Santa? ¿Asumirán el riesgo las hermandades de los días más inciertos?».

Ya sabemos que la climatología no es una ciencia exacta, y por tanto no todos los pronósticos son fiables. Si queremos tener un pronóstico lo más fiable posible, lo mejor es contrastar diversas fuentes. La referencia más inmediata es la web de la agencia de meteorología española (AEMET), aunque existe otra de la agencia portuguesa (IPMA) que también es interesante para el área geográfica de Sanlúcar de Barrameda, ya que uno de sus radares está instalado en el Algarve y cubre todo el golfo de Cádiz, por el cual nos entran las borrascas.

Y para entender las predicciones y saber interpretar las mediciones directas de estas herramientas que usan las agencias meteorológicas hemos querido escribir este artículo, con el objetivo ayudar a las cofradías sanluqueñas a tomar la mejor decisión en caso de riesgo de lluvia.

Para ello, vamos a explicar con un ejemplo práctico el tiempo que hizo en Sanlúcar de Barrameda el pasado Domingo de Pasión (6 de abril de 2025).

Dos términos a entender: «probabilidad» y «reflectividad»

Probabilidad

Comenzaremos recordando que la predicción meteorológica empieza a ganar fiabilidad a unos cuatro días vista, si bien es cierto que nunca es fiable al cien por cien respecto a la hora ni al lugar exacto de precipitación, ya que la lluvia depende de muchos factores. Por ello, siempre se trabaja con el término probabilidad de lluvias, que es un concepto basado en estadísticas con las que un algoritmo recoge todos los parámetros que se han dado anteriormente en ese mismo lugar cuando ha llovido y luego los compara con las condiciones actuales para calcular las posibilidades de que llueva. Por eso cada vez hay más fiabilidad en los modelos meteorológicos.

Es importante tener muy claro qué se entiende por “probabilidad”, que no es más que el número de posibilidades de 0 a 100 de que se produzca lluvia. Es decir, un 90% de probabilidad no indica que vaya a llover en el 90% del territorio marcado, ni que vaya a llover el 90% del período de tiempo, sino que en esa ubicación y fecha ha llovido el 90% de las veces que se han dado los mismos parámetros.

La web de la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) dispone de una sección de mapas probabilísticos donde se puede consultar la probabilidad de lluvias prevista en la península a tres días vista:

https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/mapas_probabilisticos

Veamos cuál era el mapa probabilístico del Domingo de Pasión en la AEMET, y fijémosnos en la ubicación de Sanlúcar:

Mapa probabilístico del domingo 6 de abril de 2025 en la web de la AEMET, con probabilidad de precipitación de entre 0,5 y 2 mm.

La interpretación del mapa probabilístico de aquí arriba es sencilla: en Sanlúcar existía una probabilidad casi total de lluvia (color naranja) dentro de las 24 horas del Domingo de Pasión. Sin embargo, la precipitación se preveía de sólo 0’5 mm (0’5 litros por metro cuadrado), es decir muy débil. He aquí la escala de precipitaciones:

  • De 0 a 2 mm = lluvia débil.
  • De 2 a 15 mm = precipitación moderada.
  • De 15 a 30 mm = fuertes precipitaciones.
  • De 30 a 60 mm = lluvia muy fuerte.
  • Mayor de 60 mm = lluvia torrencial.

A continuación, consultaremos el riesgo de lluvia de entre 2 y 10 mm (lo que serían chubascos moderados):

Mapa probabilístico del domingo 6 de abril de 2025 en la web de la AEMET, con probabilidad de precipitación de entre 2 y 10 mm.

Como se puede interpretar en el mapa de arriba, el riesgo de precipitación moderada en Sanlúcar de Barrameda estaba por debajo del 40%, lo que sugería que no iba a llover a modo de chaparrones.

Y en efecto, estas capturas se tomaron el Domingo de Pasión por la mañana, y finalmente sólo llovió un leve chispeo a última hora de la tarde.

Reflectividad

Para ofrecer sus probabilidades, una de las herramientas que disponen las agencias meteorológicas es el radar de lluvia, que permite analizar el agua de las nubes:

https://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radar

La siguiente imagen pertenece al radar de la AEMET el Domingo de Pasión:

Radar del domingo 6 de abril de 2025 en la web de la AEMET.

Aquí nos encontramos con un nuevo término: la reflectividad, que se mide en decibelios Z (dBZ) y se refiere básicamente al tamaño de las gotas de agua detectadas por el radar, perteneciendo el color azul a las gotas más pequeñas que podrían en un momento dado romper la tensión superficial de la nube y descargar levemente. Se entiende así que una reflectividad de 24-30 dBZ ya sugiere llovizna. A partir de los 30 dBZ (color verde) deberemos temer chubascos de intensidad moderada.

El «truco final» para un cofrade sanluqueño: el radar del Algarve portugués

El mapa de radares de lluvia de la AEMET no permite visualizar el frente de nubes que, en el caso sanluqueño, entra por el golfo de Cádiz. Sin embargo, el Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA) tiene instalado un radar de lluvia en el Algarve que cubre todo el golfo, de modo que a través de su web podemos conocer la reflectividad de las nubes que se nos acercan:

https://www.ipma.pt/pt/otempo/obs.radar

Aclaramos que el radar no da pronósticos predictivos, sino un dato en tiempo real para conocer la evolución de las nubes de lluvia en las últimas horas. Con un poco de pericia podemos hacer una valoración casera y calcular la hora de paso aproximada de esas nubes por nuestra ubicación.

Mostremos el ejemplo:

En la siguiente imagen del radar portugués tomada el Domingo de Pasión a las 14:30 UTC (16:30 hora española) se observa un frente nuboso justo al sur del Algarve. Haciendo clic en el icono Play (arriba del mapa), la web mostrará una recreación de las últimas 24 horas capturadas por los radares, siendo la evolución de estas 24 horas lo que nos permitirá prever qué sucederá en las siguientes, algo clave para la toma de decisiones en una cofradía justo antes de la salida procesional:

Radar portugués el domingo 6 de abril de 2025 a las 14:30 UTC (16:30 hora española).

Tras ver la secuencia de imágenes de las últimas 24 horas en intervalos de 10 minutos, constatamos que la formación nubosa se adentró en el golfo de Cádiz sobre las 11:00 UTC (13:00 hora española), y por la trayectoria del vector podemos calcular que alcanzará la costa sanluqueña a última hora de la tarde (además, la reflectividad en color verde sugiere que ya está descargando, lo que unido a su avance cada vez más lento podría indicar que cuando esa masa de aire nos alcance ya no contendrá agua, o contendrá muy poca).

Aquí la animación del radar portugués entre las 11:00 UTC y las 12:00 UTC:

Radar portugués el domingo 6 de abril de 2025 a las 12:00 UTC (14:00 hora española).

Radar portugués el domingo 6 de abril de 2025 a las 11:00 UTC (13:00 hora española).

A modo de comprobación final, veremos en el radar del IPMA que a las 21:00 UTC (23:00 hora española) el frente ya nos ha sobrepasado, pero con un tono mucho más claro, confirmándose así lo que nos mostró antes el mapa probabilístico de la AEMET, es decir, que el Domingo de Pasión llovió en Sanlúcar muy levemente por la tarde-noche:

Radar portugués el domingo 6 de abril de 2025 a las 21:00 UTC (23:00 hora española).

Conclusión

Tener tantas herramientas a mano para ver el tiempo y consultar diferentes partes meteorológicos puede llegar a confundirnos, pues es probable que algunos no coincidan en el pronóstico, induciéndonos a tomar decisiones erróneas que bien pueden ocasionar daños en el patrimonio de nuestras cofradías si salimos y nos llueve, o bien pueden llevarnos a la frustración si no hemos salido y resulta que deja de llover.

Una mínima formación en la terminología y en las herramientas empleadas por las agencias meteorológicas nos permitirá entender mejor los pronósticos y conocer con mayor exactitud la previsión del tiempo a corto plazo.

El autor,

Eliseo Rodríguez Lagomazzini
Licenciado en Marina Civil y Teniente de Navío de la Armada Española

error: Este contenido tiene copyright.
Scroll al inicio
El Sanluquilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.